BOLETÍN IFORMATIVO, ABRIL GUADALUPE MENDOZA RODRIGUEZ.
BOLETIN INFORMATIVO.
Los temas a tratar son los siguientes:
1. ENTREVISTA.
2.
TEXTO"LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES".
3. TIRA CÓMICA.
4. CUADRO “LAS INSTITUCIONES”.
5. RELATO
"REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN".
6.
ARTICULO "EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: EL PAPEL DE LA
ESCUELA".
7.
COLLAGE "INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO".
8.
ARTICULO "LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA
ESCUELA".
INSTITUCIONES Y FORMACIÓN DEL SUJETO.
INTRODUCCIÒN
A lo largo de estas tres unidades aprendimos a Reflexionar sobre el proceso de constitución del sujeto, para identificar y revalorar la importancia de la institución escolar, entre las diferentes instituciones sociales que confluyen en los procesos educativos, también aprendimos a Identificar y conocer las instituciones sociales, sus características, formas de actuación, además de su desarrollo; para analizar y dimensionar el papel que desempeñan en la conformación y preservación del orden social; ubicando a la escuela como parte integral de dicho orden, también fue importante la Reflexión que hicimos acerca de los procesos fundacionales, de gestión, políticos y de reforma que viven las instituciones educativas, y las diversas relaciones y conflictos a los que se enfrentan; para comprender el papel del sujeto en el funcionamiento de la escuela y la cultura escolar.
Todo esto en un conjunto es lo que a continuación se podrá apreciar un análisis y reflexión de cada tema.
Objetivo:
Desarrollar los elementos fundamentales para
comprender la educación en las distintas instituciones sociales; en especial el
papel de la escuela en la constitución del sujeto; el proceso de
institucionalización de la educación desde el Estado; así como las
posibilidades de definición desde los propios sujetos.
"Los hombres no se hacen en el silencio,
sino en la
palabra, en el trabajo,
en la
acción, en la reflexión"
P. Freire.
"No es cuestión de ser mejor o peor, sino de
ser auténticamente hombre" (Saavedra, 2006).
1. ENTREVISTA.
Nos
encontramos con algunos importantes teóricos de la sociología, sus teorías han
sido publicadas en diversas revistas y libros.
Entrevista
a Bourdieu.
1.-
Sr. Bourdieu ¿Qué arbitrariedades culturales encontramos en la educación?
La
principal arbitrariedad es la forma en que está estructurada, de modo que los
niños de las clases dominantes la encuentran inteligible, a diferencia de los
niños de las clases dominadas a quienes les cuesta trabajo comprender su
propósito. Para esto cuenta mucho el entorno en que se han desarrollado. Por lo
tanto, la actitud ante la educación es diferente.
2.-
Sr. Bourdieu, en su libro “La Reproducción” menciona que el capital cultural es
la acumulación de cultura propia de una clase. ¿Cómo influye el medio social de
origen en el capital cultural?
Los
niños de clase dominante están más familiarizados con obras literarias y
artísticas pues desde pequeños asisten con mayor frecuencia al teatro, museos o
conciertos, lo que les permite tener un capital cultural mayor en comparación
con otros niños.
3.-
Sr. Bourdieu ¿Cómo explicaría su concepto de habitus?
Es
lo que aprendemos del entorno en el que vivimos, es el conjunto de experiencias
pasadas determinadas por la clase social a la que pertenecemos y que moldean
nuestra actitud ante la vida. Si crecemos en una familia en donde todo el día
ven televisión, la probabilidad de que desarrollemos esa disposición será muy
alta.
4.-
Sr. Bourdieu, de acuerdo con su concepto de habitus, ¿En las casas en donde no
existe una biblioteca, será muy complicado que los niños lean?
Claro,
no cuentan con un referente, en cambio los estudiantes más favorecidos
desarrollan hábitos, conductas, actitudes y saberes, que les serán muy útiles
frente a las tareas escolares, cuentan con un privilegio cultural.
5.-
¿Cuál es la función del sistema educativo en la reproducción de las jerarquías
sociales?
La
acción pedagógica al producir la cultura con toda su arbitrariedad también
reproduce las relaciones de poder: dominadores y dominados, cualquier clase de
enseñanza presupone implícitamente un conjunto de saberes, una facilidad de
expresión que son patrimonio de las clases cultas.
Entrevista
a Durkheim.
6.-
Sr. Durkheim ¿En qué consisten los tres aspectos de la sociología según su
teoría?
Primero
que nada, las transformaciones en los sistemas educativos son la consecuencia
causal de cambios económicos y sociales. En segundo lugar, afirmo que las
características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos
culturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la sociedad y por
último, gracias a la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se
hace precisa una mayor individualización la cual se refleja en los cambios en
la pedagogía y en la organización escolar.
7.-
Sr. Durkheim ¿Para usted, de donde deriva o donde se origina la sociología de
la educación?
La
sociología de la educación es producto de una crítica de la concepción
idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas.
8.-
Sr. Durkheim ¿A qué se refiere con, considerar los hechos sociales como cosas
naturales?
Cuando
tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación, debemos
suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar para
posteriormente buscar una explicación del hecho social que sea causal y
funcional, es decir, se debe rehusar cualquier explicación basada en los
propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos
identificables.
Entrevista
a Kant.
9.
Sr. Kant ¿Para usted, en que consiste la educación?
Para
mí la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas.
La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, un hecho social, desde
fuera, como si se tratase de una cosa.
Entrevista
a Parsons.
10.-
Sr. Parsons ¿Para usted, cual es la principal función del sistema educativo?
La
principal función del sistema educativo es legitimar las desigualdades que
existen entre los individuos, lo que se consigue a través del proceso de
socialización, la educación extiende la ideología de la igualdad de
oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la
cultura común que existe en las sociedades modernas.
11.-
Sr. Parsons ¿Cuáles son las cuatro funciones que desempeña el sistema escolar?
Emancipa
al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito
de la constitución de una personalidad independiente. Inculca al niño una serie
de valores que no puede adquirir en la familia. Diferencia y jerarquiza al
alumnado, según su rendimiento. Selecciona y distribuye los recursos humanos a
partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
Entrevista
a Marx.
12.-
Sr. Marx ¿Cuáles son sus enfoques hacia el sistema educativo?
Estos
enfoques, tienen en común el considerar que el sistema educativo es una
institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la
escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades
previamente existentes.
Entrevista
a Bernstein.
13.-
Sr. Bernstein ¿En qué consiste su teoría de los códigos lingüísticos?
Todas
las clases, independientemente de la asignatura de que se trate, consisten en
actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En
nuestra cultura, enseñar es hablar. Se dice que un profesor, ante todo, es un
profesor de lengua.
De
esta manera concluimos la entrevista a algunos teóricos de la sociología,
agradeciendo su tiempo y colaboración.
2.
TEXTO"LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES".
El
estudiar en esta licenciatura, ha cambiado mi perspectiva de ver el desarrollo
educativo de cada ser humano y que cada situación que ocurre en su vida
familiar o escolar va creando su identidad y lo van formando como individuo, a
no juzgar a las personas por la manera en que piensan ya que sé que cada
persona es diferente por el proceso de educación y formación que han pasado y
también por los círculos sociales en el que se desenvuelve,
El
aprendizaje escolar es un arma de doble filo, ya que lo que todos los que
tenemos la oportunidad de asistir a una escuela estamos en manos de los
asesores académicos que ahí nos toquen, en el caso de la película, este
catedrático cambia la vida de algunos de sus alumnos para bien, pero también
como en el caso del rector que el interfiere en la vida de los alumnos de
manera negativa así mismo es en la vida real, el aprendizaje escolar de la mano
de una buena orientación en casa y en el primer círculo social que es la
familia interfieren en la manera en el que las personas nos vamos
desenvolviendo académicamente y personalmente, también decir que se puede tener
20 alumnos en el mismo salón tomando las mismas clases y con los mismos asesores y cada uno puede ser
diferente ya que también el aprendizaje fuera de las aulas comparte
responsabilidad con el comportamiento del individuo. La responsabilidad de lo
que se les enseña en la escuela a cada alumno es de vital importancia porque
los profesores son los expertos y saben que información se les debe de
proporcionar para cada edad y como debe esta de ser transmitida por eso y más
las escuelas deben ser las portadoras de algunos de los aprendizajes más
importantes del ser humano ya que en casa se les puede enseñar pero no con la
misma técnica y conocimiento como son en
las instituciones, los aprendizajes que son emitidos y recepcionados por el
alumnado dentro de un salón de clases son los que generaran las tablas para el
desarrollo y crecimiento educativo de cada individuo por eso las bases
establecidas en la escuela no se comparan con los aprendizajes que se emiten en
el hogar o en la sociedad pero viceversa tampoco se puede comparar lo que se aprende en casa con lo
aprendido en la escuela.
Existen
muchos aprendizajes que no se adquieren en la escuela, aprendizajes que ya
adquirimos desde el seno familiar desde que nacemos y antes de ingresar a la
escuela, muchos de los cuales son reforzados en las instituciones educativas.
Lo
que los Padres de familia deben saber sobre la importancia de los aprendizajes
escolares.
La
escuela es una de las instituciones sociales más importantes, como la familia y
completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad
como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las
diferencias, es el ámbito en donde las personas aprenden diferentes áreas de
conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas,
cuestiones sociales, hasta cuestiones prácticas. Esto es parte del patrimonio
cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera
suficientemente esencial para ser trasmitido de generación en generación.
La
importancia que tiene la escuela en el desarrollo del niño es que pueden
interactuar con niños de su edad y encontrar un nuevo entorno que estimula
otras capacidades, no solo a nivel cognitivo, social y emocional. En la escuela
el personal docente programa actividades a diario diseñadas para conseguir un
desarrollo integral de los niños. Las principales ventajas de la escuela son:
-Crea
nuevos espacios de interacción con niños de su misma edad y con adultos que
potencian su desarrollo.
-
Estimula la comunicación verbal a través de las actividades grupales.
-Fortalece
los vínculos afectivos con las personas y estimula la empatía.
-Contribuye
al logro de la independencia y la autonomía, así como la formación de hábitos y
rutinas.
-Fortalece
la autoestima y estimula el autocontrol emocional y la asertividad en la
resolución de problemas.
-Enseña
al niño las normas básicas de convivencia y de respeto hacia los demás, así
como las reglas y los límites.
-Desarrolla
su creatividad e imaginación fundamentalmente a través de la lectura.
-Potencia
la adquisición de habilidades cognitivas complejas y estimula el desarrollo del
pensamiento.
"La
ventaja competitiva de una sociedad
no vendrá de lo bien que se enseñe en sus
escuelas,
sino de lo bien que se sepa estimular
la imaginación y la creatividad"
(Walter
Isaacson)
3.
TIRA CÓMICA
El
hombre es un ser social por naturaleza y esta faceta la puede desarrollar
durante toda su vida. Entre los ámbitos de la vida social podemos destacar, la
familia, los amigos, el trabajo o estudio, la vida económica, la vida política,
la relación con Dios. En cada uno de estos ámbitos el hombre desarrolla el rol
de un personaje o actor. En cada ámbito las relaciones humanas son distintas y
a la vez el hombre tiene derechos y deberes diferentes.
En
la interacción social dentro de una institución escolar, es importante destacar
la influencia de los profesores, quienes de acuerdo a su propia perspectiva
emplean recursos y metodologías, establecen normas conductuales que guían al
alumno en su procesos de aprendizaje, en este espacio de socialización también
se originan vínculos afectivos entre los alumnos, quienes forman subgrupos para
satisfacer ciertas necesidades básicas tales como pertenencia, reconocimiento,
aceptación, confirmación y autoestima.
La
autonomía en el aprendizaje permite que los alumnos desarrollen la capacidad
que les permite gestionar y regular sus propios aprendizajes.
Permite,
además, que se desarrollen como seres humanos críticos e independientes y les
prepara para afrontar problemas o situaciones desconocidas.
4.
CUADRO “LAS INSTITUCIONES”.
De
acuerdo con Lucia Garay, la escuela es la institución educativa hegemónica de
la modernidad. Con el término institución se refieren a los establecimientos
educacionales, organizaciones observables en espacios y tiempos concretos:
escuelas, colegios, institutos, facultades, etc. Configuraciones de ideas,
valores, significaciones instituidas que se expresan en leyes, normas, pautas,
códigos. Una institución es en realidad un producto instituido. Ha estado
precedida de un proceso de constitución al que llamamos institucionalización.
Lo
instituido se describe como lo que corresponde con lo dado, lo organizado, con
los patrones según los cuales se realiza todo en pro de la institución. Lo
instituyente es buscado y reconocido como la potencia organizante, el reino de
los imaginarios sociales e individuales de lo nuevo, lo diferente deseado.
Objeto de una “intención de hacer” en pro de la transformación. La institucionalización
es una fase activa, el modo en como realmente suceden las cosas, la historia en
acción.
5. RELATO
"REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN".
Ciertamente
en la escuela aprendemos ciertos procedimientos mostrados por nuestros maestros
o la manera más eficaz para ellos de enseñarnos ciertos conceptos o
procedimientos, pero gracias a la diversidad que existe entre todas y cada una
de las personas algunos aprendemos a simplificar dichos procedimientos
trasmitidos por nuestros maestros a manera de entender mejor o resolver
actividades de manera más fácil para nosotros y llegar al mismo objetivo.
Una
de las tantas experiencias educativas que recuerdo cuando cursaba el primer año
de educación secundaria es en la materia de inglés, materia que me gustaba
muchísimo y por lo tanto yo centraba toda mi atención al momento de la clase,
desafortunadamente en ese grado, tuve una maestra de inglés que solo escribía
los conceptos básicos del idioma y no
entraba mucho en detalles, el problema surgió a la hora de enseñar el uso de
los auxiliares “Do” y “Does”, la maestra solo se limitó a escribir ejemplos en
el pizarrón, utilizando unos ejemplos con” Do” y otros tantos con “Does”. yo
como alumna, los escribí en mi libreta tal y como ella me lo enseño, posteriormente
a los ejemplos proporcionados por la maestra, ella nos pedía abrir nuestro
libro y realizar una serie de ejercicios que contenían los auxiliares “Do” y”
Does”, ayudándonos con los ejemplos ya proporcionados. La verdad para mí fue
demasiado difícil realizar mis actividades de la manera en que la maestra me lo
enseño ya que solo era repetitiva la manera en que se me había enseñado, no
contaba yo con los fundamentos necesarios para realizar, analizar y razonar
cada ejercicio, de tal manera que yo por mi propia cuenta me puse a investigar
en otros libros sobre el uso correcto de dichos auxiliares en el idioma ingles
y encontré, que dichos auxiliares solo se utilizan con todos los verbos en
tiempo presente con excepción del verbo “ to be”, que cundo en una oración está
presente el verbo “ to be “, no es posible entonces utilizar los auxiliares,
solo con el resto de los verbos es posible. Fue de esta manera que opte por
realizar mis ejercicios a como yo los analizaba, razonaba y entendía mejor y no
como mi maestra me lo había enseñado.
El
ser humano tiene la disposición de aprender solo aquello a lo que le encuentra
sentido o lógica.
El ser humano tiende a rechazar aquello a lo
que no le encuentra sentido. El único y autentico aprendizaje es el aprendizaje
significativo, el aprender con sentido, cualquier otro aprendizaje será
puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un
examen, para ganar la materia.
Es
así como reconocemos dos tipos de aprendizaje, una en la que aprendiste algo reproduciendo
tal cual lo enseño el maestro (Reproducción) y otra donde se debe construir
algo diferente a lo que el maestro enseño (Resignificación).
Ahora
puedo entender que los aprendizajes que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra
vida, son diversos ya que, según Berger, P. y Luckman, T, en nuestra vida
cotidiana encontramos todo acontecimiento o hecho que se emplea o construye día
a día, donde se ven expresadas las ideas propias de cada individuo.
6.
ARTICULO "EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: EL PAPEL DE LA
ESCUELA".
La
importancia del proceso educativo, que es la confrontación continua entre lo
que se enseña y lo que se aprende, así
como la trasmisión de valores y saberes, dentro de la construcción de
identidad, es fundamental, pues dicho proceso involucra un conjunto de
prácticas culturales del reconocimiento de las subjetividades, es el escenario
en el cual la responsabilidad educativa, se transforma en una práctica, un modo
particular de leer las necesidades de la comunidad educativa y de establecer un
ambiente natural de interacción y de la
constitución de sentidos culturales, sociales y pedagógicos que conducen a los
sujetos a vivir bajo la dignidad humana, el respeto y la justicia social. La
escuela debe responder a los retos actuales de construir una sociedad plural,
democrática, incluyente, equitativa, con el fin de que la persona logre la
construcción de la identidad, mediante la elaboración de significados de su
historia, historia que lo lleva a una manera muy particular de habitar, sentir,
vivir y percibir el mundo, además que, con la construcción de la identidad, el
individuo establece una forma de convivir, interactuar y organizarse.
Ante
la importancia que tomo el proceso educativo en la construcción de la
identidad, simultáneamente se pudo ver la necesidad de institucionalizar dicho
proceso educativo desde el Estado, ya que con la construcción de la identidad,
el individuo establece una forma de convivir, interactuar y organizarse, es por
eso la necesidad de la institucionalización de dicho proceso, pues en ese
contexto hace referencia al proceso a través del cual los sujetos, hombres y
mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros,
constituyen marcos comunes que les permite cohabitar conjuntamente un espacio
cotidiano, histórico y cambiante.
Considerando el proceso educativo institucionalizado desde el estado, lo
podemos considerar como un escenario concreto, es decir, con un espacio que
cuenta con las adecuaciones para impartir conocimientos, el cual se rige por
valores, normas reglamentos, aportando de esta forma, a la construcción de
identidad del individuo, cubriendo de esta forma la necesidad de
institucionalización.
7.
COLLAGE "INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO".
En
los orígenes de la institucionalización de la educación en México se produce un
nuevo conocimiento sobre lo educativo.
La
educación se constituyó como campo de conocimiento.
La
institucionalización de la educación en México se mostró en estrecha relación
con determinadas condiciones socio históricas.
8.
ARTICULO "LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA
ESCUELA".
La
cultura escolar es el centro de la vida de la comunidad educativa, es parte
importante del comportamiento de todos los miembros que la forman, estos tienen
valores compartidos y actúan en consecuencia junto con ellos.
El
cambio más importante en la cultura escolar sucede cuando profesores y
estudiantes desarrollan valores y creencias importantes para la institución. La
cultura escolar se va construyendo con el paso del tiempo, no es automática ni
se da por medio de un decreto, es un proceso lento de construcción en conjunto
que involucra a todos los que forman parte de ella. Es un aprendizaje que se
hace en conjunto y en función de las experiencias.
Cualquier
propuesta de cambio implica una reconstrucción cultural del cambio, cuando se
habla de reconstruir culturalmente los centros escolares, significa que el
cambio debe ser asumido como propio, por sus miembros hasta formar parte de las
nuevas actitudes y prácticas.
En
conclusión, la cultura escolar se define por sus valores, actitudes, creencias,
hábitos y formas de hacer las cosas.
La cultura escolar determina a los que
participan en ella, así como los que participan determinan a la cultura
escolar.
El rol que desempeñan los profesores y los
alumnos en el centro educativo los expone a ser determinados por la cultura
escolar al pertenecer y ser parte de ella. Estableciéndola por medio de las
normas, hábitos, habilidades y creencias. En donde la cultura profesional del
profesor es influenciada por la cultura escolar. Mientras que en el alumno la
cultura escolar lo determina al establecer las normas, hábitos, habilidades y
creencias dentro del centro escolar.
Pero,
por otro lado, también los que participan determinan la cultura escolar, pues
no existe la cultura escolar sin maestro y sin alumnos, ya que tanto alumnos y
maestros son los que la conforman y configuran.
Bolívar, A. (1996).
Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
Referencias
Bibliográficas
Andrade, Patricia.
“El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo”. Revista
electrónica UMBRAL-N° 7 REDUC, 2000.
Bolívar, A. (1996).
"Cultura escolar y cambio curricular". Bordón, 48 (2), 169-177.
Bolívar, A. (1993).
"Culturas profesionales en la enseñanza". Cuadernos de pedagogía 219
(noviembre), 68-72.
Bourdieu, P. (1987)
“Los tres estados del capital cultural” En Sociológica nro.5. México, UAM-A.
Cano. D. (1989).
“Educación, alfabetización y escolarización”. Ponencia presentada en las
Terceras Jornadas de Docentes de Historia de la Educación. Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras, UBA (mimeo).
Durkheim, E. (1976).
"Educación como socialización". Salamanca: Ediciones Sígueme.
Durkheim, E. (1983)
“Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas”. La evolución
Pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta (primera edición:1938).
Echavarría Grajales,
C. (2003)." La escuela un escenario de formación y socialización para la
construcción de identidad moral",en: Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, Julio-Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de
Manizales, Colombia 2003.
Ezpeleta, J y
Rockwell, E. L. “La Escuela: relato de un proceso de construcción teórica”.
Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil,
junio 1983.
Feito, R. (19 de
abril de 1999). "Teorías Sociológicas de la Educación". Recuperado el
29 de agosto de 2011, de Universidad
Morales Hernández,
Álvaro. (2014). "Estado, Modernización y Educación". (Documento
editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito). UPN
Comentarios
Publicar un comentario