Actividad 2: Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental.

 

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 131 Pachuca

 

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica

 

Módulo 11

Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención

e investigación educativa.

 

Unidad 1: Paradigmas de evaluación.

 

Semana 2: Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación.

 

 

Actividad 2: Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental.

 

Tutor: Yared López Olguin.

 

 

Alumna: Abril Guadalupe Mendoza

Rodríguez.

 



Semana 2: Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación.

Actividad 2: Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental.

 

Nombre del proyecto

Objetivo

Ubicación

Evidencia

Medio por el que se localizó

1.ENDESU: Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable.

Lograr la restauración y conservación de bosques, desiertos, selvas y humedales; a través de acciones de recuperación y monitoreo de especies en riesgo o peligro de extinción

Miguel Hidalgo 143

Barrio del Niño Jesús

Tlalpan, CDMX

14090.

https://www.endesu.org.mx/

Logotipo, nombre de la empresa

Descripción generada automáticamente
 

 

 


Internet

2.Biosphera: Comunicación Ambiental

Generar estrategias de comunicación para: el bienestar de las personas, la conservación de los ecosistemas y el crecimiento económico.

México

https://biosphera.studio logo-header

Internet

3.Dona un Árbol

Fomentar el cuidado y la responsabilidad por los árboles que los rodean, a los ciudadanos que residan en municipio de Mérida.

Guadalajara, Jalisco, México

ttps://www.donaunarbolalmundo.org/Logotipo

Descripción generada automáticamente

 

Internet

4.Acciones para la conservación del puma en Hidalgo

Implementar acciones concretas en favor de la preservación de la especie en la región, así como garantizar la seguridad de la población que habita dentro de las áreas naturales protegidas (ANP).

Plomosas municipio de Actopan, Hidalgo.

https://www.gob.mx/conanp/prensa/acciones-para-la-conservacion-del-puma-en-hidalgoEl puma excepcionalmente ataca al ganado cuando hay escasez de presas naturales

Internet

 

Acciones para la conservación del puma en Hidalgo.

La CONANP, el Gobierno del Estado de Hidalgo y la PROFEPA trabajan en acciones conjuntas para la protección de la especie. La presencia del puma es indicador del buen estado de conservación de los ecosistemas.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en conjunto con el Estado de Hidalgo, conformó un grupo de expertos para realizar un trabajo de rigor científico que atienda la presencia del puma (Puma concolor) en la región noreste de Actopan, Hidalgo.  

Este equipo de especialistas cuenta con personal de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), CONANP, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), investigadores de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo (UAEH) y el Grupo de Expertos en la Conservación y Manejo Sustentable del Jaguar y otros Felinos Silvestres.

El principal objetivo es implementar acciones concretas en favor de la preservación de la especie en la región, así como garantizar la seguridad de la población que habita dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

En ese sentido la CONANP emite las siguientes recomendaciones inmediatas para dar solución al conflicto felino en las ANP:

1.         Aplicar de forma efectiva el seguro que cubre casos de depredación al ganado.

2.         Implementar un programa de mejores prácticas de manejo ganadero en la región.

3.         Realizar una campaña especial de difusión y educación ambiental, con el propósito de informar a los habitantes de la región sobre este tema.

4.         Implementar el protocolo de monitoreo en campo para continuar obteniendo información científica que permita definir de manera colegiada los siguientes pasos para la atención al puma y otros depredadores silvestres.

5.         Vigilancia permanente en la región por parte de las autoridades correspondientes. 

Cabe recordar que el “Seguro Ganadero Para Cubrir la Muerte Por Ataque De Depredadores”, es implementado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y protege a sus asegurados por la muerte y/o sacrificio forzoso de bovinos de reproducción, doble función, ordeña y trabajo, así como caprinos y ovinos en reproducción, cuando el ataque sea ocasionado por depredadores. Se encuentra asegurado todo el inventario nacional de ganado.




Como depredadores se hace referencia a animales carnívoros, generalmente silvestres, que atacan al ganado con la finalidad de subsistir. Entre estos podemos encontrar: pumas, jaguares, linces, osos, perros ferales, ocelotes y coyotes.

El siniestro deberá ser reportado dentro de las 24 horas siguientes al momento en que se detecte el ataque a los animales de los asegurados.



El puma es, después del jaguar, el felino de mayor talla en América. Habita en todo tipo de vegetación del país, desde el nivel del mar, hasta 4,000 m de altitud.

Este carnívoro, llega a atacar excepcionalmente al ganado cuando hay escasez de presas naturales y no representa un peligro directo para los seres humanos.

La presencia del puma en las Áreas Naturales Protegidas es indicador del buen estado de salud de los ecosistemas, razón por la cual es de gran importancia su conservación.



Es un felino fascinante por su gran adaptabilidad, la cual le permite distribuirse en todo el continente y en diferentes ecosistemas como bosque, desierto, selvas y montañas nevadas.



 

 

 

 

Bibliografía:

https://www.gob.mx/conanp/prensa/acciones-para-la-conservacion-del-puma-en-hidalgo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyecto final

actividad 2 Propuesta del uso de los resultados

Propuesta educativa de intervención innovadora. modulo 12