Actividad 3: Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Universidad
Pedagógica Nacional
Unidad 131 Pachuca
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica
Módulo 11
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención
e investigación educativa.
Unidad 3: Seguimiento y evaluación de proyectos.
Semana 8: Seguimiento y evaluación para el cambio y la
transformación.
Actividad 3: Vicisitudes y acontecimientos
durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Tutor: Yared
López Olguin
Alumna: Abril
Guadalupe Mendoza Rodríguez.
Semana 8:
Seguimiento
y evaluación para el cambio y la transformación.
Actividad
3: Vicisitudes
y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
No se
trata solo de pensar en un proyecto para construir comunidades sustentables, es
mirar más profundo para que las tres dimensiones del proyecto trasciendan. No
se puede medir el desarrollo sustentable sólo bajo los parámetros de lo
económico pues deja de lado una serie de puntos importantes que son parte de lo
cotidiano y que condicionan la calidad de vida. Se debe considerar que lo
ambiental impacta en la pobreza y se observa en la sociedad ya que, el informe
de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente reconoce que la pobreza es la mayor
causa y efecto de los problemas ambientales y esto desencadena diferentes
problemas como por ejemplo que no haya tierras buenas para cosechar y generar
alimentos.
El
proyecto Huertos Urbanos está en proceso, en la observación que se hizo
va por buen camino para lograrlo, pero se requiere, aumentar la confianza de la
comunidad para que esta tome conciencia de la importancia de sus decisiones,
compromiso y participación para alcanzar el desarrollo sustentable que se
pretende.
Definitivamente
con este proyecto se logrará satisfacer las necesidades básicas, así como
también las de carácter económico y de salud., yo creo que se debe trabajar con
los niños por medio de los jóvenes, capacitar tanto a los niños, jóvenes y adultos
para involucrarlos en la participación e ir formando un sentido de compromiso,
de identidad, de pertenencia a una comunidad que ellos están formando y
hacerlos partícipes de esta transformación.
Hay
escaso apoyo de las autoridades ya que no prestan mucha atención en ese
sentido, es por ello que se requiere hacer un macro-esfuerzo por parte de
la sociedad civil para realizar el proyecto, y creo firmemente que todos y cada
uno de los que están siendo participes de este proyecto van ha demostrar que si se puede porque no han
perdido la esperanza de lograrlo.
Independientemente
de las condiciones en que está en este momento el proyecto, se pueden rescatar
las intenciones que suelen a bien tener los niños y jóvenes que tienen ánimo de
seguir participando en la organización del proyecto, así como la reutilización
de material reciclado, generar entre ellos una pertenencia e identidad de esta
forma hacerlos partícipes de las mejoras para transformar las condiciones
socio-económicas para que sus familias sean autosuficientes y manifiesten un
sentido de confianza y actitud que no solo sea consumidora de lo que produce
sino también productora para los otros.
Comentarios
Publicar un comentario